UN VERDADERO REVOLUCIONARIO ESTARA SIEMPRE PRESTO Y DISPUESTO A DAR EL TODO POR EL TODO POR SU PATRIA SIN ESPERAR QUE SEA DE UNA MENERA LUCRATIVA QUE HAGA LLEGAR A INFORMACION SIN FINES DE LUCRO Y LUCHAR POR UNA MEJOR VENEZUELA
LA COMUNICACION ALTERNATIVA ES UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL Y POR ENDE HA ESTADO SIEMPRE DESDE NUESTRA CONT. DE 1999 DONDE NOS DA LA PARTICIPACION SUPREMA DE PODER DIFUNDIR LA INFORMACION SIN FINES DE LUCRO Y PODER HACDER LLEGAR LA INFORMACION LO MAS CLARA Y PRECISA POSIBLE
Un excelente vídeo, en el cual se explica claramente el concepto de Comunicación Alternativa, una comunicación que busca expresar la voz de los movimientos sociales , que no tienen cabida en los medios privados o de los Estados, los cuales están sesgados a los intereses de sus dueños, una comunicación verdaderamente liberadora, veraz y objetiva. Es bastante interesante , como los entrevistados en el vídeo, recuerdan como la comunicación alternativa, debió hacerse de forma clandestina, cuando Venezuela estuvo gobernada por los partidos del Pacto de Punto Fijo y que esta comunicación la podemos hacer con recursos tan sencillos como un muro o un megáfono.
En el video podemos escuchar lo que debe ser una comunicación alternativa y de la forma como deben ser apoyadas financieramente para que puedan perdurar en el tiempo y quienes debemos ser los verdaderos comunicadores. la comunicación social debe ser un apostolado, porque de otra manera, el fin se tergiversa.
En el municipio Heres, para no hablar, del municipio Caroní que tiene mas habitantes y no conozco lo referente a las emisoras comunitarias. En Ciudad Bolívar existen muchas emisoras que obtuvieron su licencia supuestamente iban a funcionar como comunitarias pero lamentablemente la realidad es otra, y conatel?
Desde mi óptica particular, lo más importante a tener en cuenta, en relación a los medios comunitarios y alternativos, es que mientras más sean creados, habrá mayor cantidad de puertas abiertas a la democratización de la comunicación, y más posibilidades para la comunidad de expresarse, de estar bien informada, de construir en colectivo. Cuando se tiene interés en la creación de un medio comunitario nuevo, es el Ministerio de Comunicaciones el encargado de dar las pautas para ello, su reglamentación, sus posibilidades, así como de adjudicar la concesión reglamentaria. Por otra parte, conceptos como periodismo popular, noticia popular, periódico mural, información libre entre otros, fortalecen los elementos ideológicos, en el que los diferentes movimientos sociales estén representados, y en el que sus propuestas sean escuchadas, es muy positivo que éstas proliferen y, por lo tanto, que las organizaciones sociales creen experiencias nuevas. Ahora, es vital para todo comunicador, tener presente el proceso de retro-alimentación: permite a la audiencia que se comunique con el medio, que opine, que hable, que critique y proponga. Esto se puede hacer dándole relevancia a las misivas que se reciben, a las llamadas telefónicas, que se atienden; también, permite a la comunidad proponer sus propios programas y participar en ellos, o publicar columnas de opinión o reportajes de su interés; los que la audiencia escoja el tema del que se quiere hablar, o en contraposición lo que desean realizar. De igual manera abriendo espacios en las paredes de la comunidad, para los murales socio políticos y culturales. Gracias por la oportunidad de expresar mi punto de vista, que tengan una exítosa y bendecida jornada.
UN VERDADERO REVOLUCIONARIO ESTARA SIEMPRE PRESTO Y DISPUESTO A DAR EL TODO POR EL TODO POR SU PATRIA SIN ESPERAR QUE SEA DE UNA MENERA LUCRATIVA QUE HAGA LLEGAR A INFORMACION SIN FINES DE LUCRO Y LUCHAR POR UNA MEJOR VENEZUELA
ResponderEliminarLA COMUNICACION ALTERNATIVA ES UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL Y POR ENDE HA ESTADO SIEMPRE DESDE NUESTRA CONT. DE 1999 DONDE NOS DA LA PARTICIPACION SUPREMA DE PODER DIFUNDIR LA INFORMACION SIN FINES DE LUCRO Y PODER HACDER LLEGAR LA INFORMACION LO MAS CLARA Y PRECISA POSIBLE
ResponderEliminarUn excelente vídeo, en el cual se explica claramente el concepto de Comunicación Alternativa, una comunicación que busca expresar la voz de los movimientos sociales , que no tienen cabida en los medios privados o de los Estados, los cuales están sesgados a los intereses de sus dueños, una comunicación verdaderamente liberadora, veraz y objetiva. Es bastante interesante , como los entrevistados en el vídeo, recuerdan como la comunicación alternativa, debió hacerse de forma clandestina, cuando Venezuela estuvo gobernada por los partidos del Pacto de Punto Fijo y que esta comunicación la podemos hacer con recursos tan sencillos como un muro o un megáfono.
ResponderEliminarEn el video podemos escuchar lo que debe ser una comunicación alternativa y de la forma como deben ser apoyadas financieramente para que puedan perdurar en el tiempo y quienes debemos ser los verdaderos comunicadores. la comunicación social debe ser un apostolado, porque de otra manera, el fin se tergiversa.
ResponderEliminarEn el municipio Heres, para no hablar, del municipio Caroní que tiene mas habitantes y no conozco lo referente a las emisoras comunitarias. En Ciudad Bolívar existen muchas emisoras que obtuvieron su licencia supuestamente iban a funcionar como comunitarias pero lamentablemente la realidad es otra, y conatel?
ResponderEliminarDesde mi óptica particular, lo más importante a tener en cuenta, en relación a los medios comunitarios y alternativos, es que mientras más sean creados, habrá mayor cantidad de puertas abiertas a la democratización de la comunicación, y más posibilidades para la comunidad de expresarse, de estar bien informada, de construir en colectivo.
ResponderEliminarCuando se tiene interés en la creación de un medio comunitario nuevo, es el Ministerio de Comunicaciones el encargado de dar las pautas para ello, su reglamentación, sus posibilidades, así como de adjudicar la concesión reglamentaria.
Por otra parte, conceptos como periodismo popular, noticia popular, periódico mural, información libre entre otros, fortalecen los elementos ideológicos, en el que los diferentes movimientos sociales estén representados, y en el que sus propuestas sean escuchadas, es muy positivo que éstas proliferen y, por lo tanto, que las organizaciones sociales creen experiencias nuevas.
Ahora, es vital para todo comunicador, tener presente el proceso de retro-alimentación: permite a la audiencia que se comunique con el medio, que opine, que hable, que critique y proponga. Esto se puede hacer dándole relevancia a las misivas que se reciben, a las llamadas telefónicas, que se atienden; también, permite a la comunidad proponer sus propios programas y participar en ellos, o publicar columnas de opinión o reportajes de su interés; los que la audiencia escoja el tema del que se quiere hablar, o en contraposición lo que desean realizar. De igual manera abriendo espacios en las paredes de la comunidad, para los murales socio políticos y culturales.
Gracias por la oportunidad de expresar mi punto de vista, que tengan una exítosa y bendecida jornada.