Buenas noches Profe. Iranil Marín, en la imagen se refleja la representación de los diferentes actores sociales tales como: Estudiantes, trabajadores y trabajadoras, urbanos, industriales, campesinos, mujeres y hombres del pueblo entre otros. Por otra parte ¿cuál es el objetivo con esta organización? En principio impulsar ideas e intereses comunes, con una línea de acción coordinada y organizada, asimismo su intención de intervenir en la política, con la finalidad de incidir en la resolución de los conflictos sociales, como por ejemplo la organización del poder popular.
En esta caricatura podemos observar personas que pertenecen a diferentes movimientos sociales, obreros, campesinos, mujeres, indígenas y estudiantes, todos con problemas e intereses diferentes, que exijan reivindicaciones, sin embargo hay un elemento comun, el cambio de la sociedad, la cual solo sera posible con la organizacion popular, la cual se consigue como indica la leyenda con la solidaridad, entre las clases y actores sociales. Para este momento Venezuela requiere de esta solidaridad, para hacerle frente a las pretenciones del Imperio Norteamericano, de intervenir en las decisiones soberanas que ha tomado nuestro pieblo con el fin de hacer retroceder las reivindicaciones logradas en mas de quince años de revolucion.
Aqui los que representan los movimientos sociales son las ´personas que están al fondo asi como mujeres y hombres, obreros y estudiantes, campesinos, los mismos buscan la manera y la oportunidad de realizar una transformación ciudadana donde todos tengan las mismas oportunidades de cambio y que sean tomados en cuenta y le sean respetados sus derechos humanos
En la imagen podemos observar , a distintas personas que representan los diferentes estratos sociales. Y esto porque? porque los problemas que han ocasionado los gobiernos títeres impuesto por los EEUU desde la segunda mitad del siglo XX han perjudicado a todos las clases sociales de los distintos países. por ejemplo los gobiernos de militares gorilas provocaron desapariciones, personas enfermas contaminadas con virus, utilizados como conejillos de india etc por ejemplo en Argentina de Videla hubo niños arrebatados de sus hogares, esto dio origen al movimiento de Madres de plaza de Mayo, en Brasil los terratenientes desalojaron a los campesinos de sus tierras, hogares etc. esto provocó el surgimiento de los sin tierras, que ya es un movimiento conocido a nivel mundial. y puntualmente aquí en Venezuela, el asesino de Carlos A. Pérez hizo que surgiera el movimiento de las victimas del caracazo de 1.989. Más recientemente el psicópata de Leopoldo López con su "salida" ha provocado mas de 40 victimas, que ha dado pie al movimiento que busca justicia, contra los terroristas, asesinos y guarimberos de 2014.
El Libertario, anarquismo y movimientos sociales Violaciones de los derechos A la Manifestaciones Pacifica entre los meses febrero y abril de 2014 Entres febrero y marzo por lo menos 800.000 personas de 16 estados participaron en manifestaciones en el país 20 modalidades diferentes de protestas fueron usadas por los manifestantes. El informe tomó una muestra de las protestas ocurridas en 7 estados (capital, Carabobo, Lara, Mérida, Bolívar, Táchira, y Zulia, entre febrero y abril 89, 7 % exigieron derechos civiles y políticos 93, 3 % fueron pacificas 34 % fueron reprimidas cierres de vías fue el mayor mecanismo En el 2009, la cifra mayor, Chávez reprimíos 7 % de las protestas en tres meses, el presidente maduro ha reprimidos el 485 % más protesta que su antecesor. Un año intenso en movimientos sociales y sus repercusiones en el Ejecutivo. La parte positiva es que en algunas áreas el Gobierno se ha puesto las pilas para legislar sobre temas tan importantes como los Derechos Humanos, la Educación o la Participación Ciudadana
POLÍTICAS DE COMANDO DEL ALMIRANTE JAIRO AVENDAÑO QUINTERO, COMANDANTE GENERAL DE LA ARMADA BOLIVARIANA
El actual compromiso Con la Patria, con la Revolución, con los venezolanos y venezolana, Es mí Primer aserto, dirigirme A la tripulación que día Hace soberanía, forja seguridad y fragua desarrollo y Paz ciudadana.
Haré de las líneas gruesas de mi política, un mensaje entendible carente de tensiones Retóricas, porque limitaría el valor práctico que pienso darles Soy de la creencqulíneas generales de mi política de comando no deben tener un 'no dicho discursivo' como es la promoción a futuro de quien las edita, individualismo que él no dicho es un ejemplo, y deja a un lado la razón de nuestro empeño: nuestros hombres y mujeres de esta gran tripulación.
La metodología que emplearé será simple, consistirá en la Operacionalización del Legado Comandante en Jefe HUGO CHAVEZ FRÍAS Sería una pretensión incumplida, colocar en pocas líneas el legado de nuestro Comandante Hugo Chávez Frías.
Pero resulta inaplazable sembrar en nosotros el espíritu de continuidad, un serio defecto que nos ha llevado a la dispersión y proyectos abortados. Un referente o punto de encuentro para que exista continuidad en los Comandantes Generales, lo constituye lo que denominaremos en adelante "El Legado".
OPERACIONALIZACIÓN DEL LEGADO POLÍTICO
El Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías nos dejó como regalo Imperecedero, la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, única a probada por voluntad popular, y En la cual Pasamos de la democracia representativa a la democracia participativa y protagónica.
La evolución hacia el Socialismo es importante Que sea entendido por todos y todas hombres y mujeres de la Armada "Empezó como lucha por una nueva Constitución; después fue una revolución meramente democrática, de respeto a la Ley, a la Constitución, a los derechos humanos. Luego evolucionó hacia una revolución anti imperialista a partir de 2003. Se convirtió en una revolución antiimperialista y enfrentó al imperialismo estadounidense con la mayor firmeza. Después se convirtió en una revolución anti capitalista, dispuesta a enfrentar al capitalismo como sistema perverso, enemigo y destructor de la humanidad. Y esa fue la profundización final del proceso, que no se quedó en mero anti capitalismo sino que se tradujo justamente, desde 2005, como lucha por el socialismo, como revolución cuyo objetivo era marchar hacia el socialismo, hacia un socialismo verdaderamente humano, democrático, participativo y popular”.
La formación de mecanismos de integración latinoamericana como medio para enfrentar las relaciones de dominio de los pueblos.
Menos desarrollados por las economías neoliberales tiene una dimensión de actualidad que debe ser estudiada por Nosotros, como por ejemplo, La Comunidad Estados Latinoamericanos Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Petrocaribe.
Dentro de estos organismos de integración, UNASUR merece especial atención por las connotaciones militares que traerá en el futuro. Para prepararnos en lo que está por venir, el Estado Mayor Naval debe convertirse el desarrollador de esta idea.
En el aspecto económico, el Comandante en Jefe marchó hacia la soberanía de nuestra política económica libre presiones del FMI, Banco Mundial, empresas nacionales, transnacionales o grupos económicos. Logró que nuestras riquezas, como el petróleo, hierro, oro, bauxita, carbón, entre otros. .
Política armada En el año de 1989 sucedieron diversos hechos de trascendencia en el desarrollo de la guerra civil que asolaba a este país. Justo en los primeros meses ocurrieron una serie de atentados sobre organizaciones sindicales; para el caso, el día 15 de febrero una explosión dañó el local de la Unión de Trabajadores Salvadoreños. De este atentado se responsabilizó la agrupación "Maximiliano Hernández Martínez";9 asimismo, el día veintidós, otro bombazo tuvo lugar en la sede de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores (FENASTRAS), causando la muerte de diez trabajadores. Sin embargo, aparte de estos hechos de violencia, una serie de propuestas para realizar un diálogo se dieron a conocer por parte de la guerrilla hacia el gobierno, siendo la más relevante el planteamiento de retrasar las elecciones presidenciales a realizarse en el mes de marzo. La proposición fue ignorada, pues los comicios se realizaron el día diecinueve de ese mes resultando ganador Alfredo Cristiani del partido Alianza Republicana Nacionalista.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN POLITICA ARMADA El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue un partido político venezolano de izquierda fundado el 8 de abril de 1960, como resultado de la primera división sufrida por el partido Acción Democrática, fundamentalmente en sus órganos de juventud. Los antecedentes inmediatos a la formación de este partido se remiten directamente a la visita que realizó el Comandante Fidel Castro, a Caracas en enero de 1959 para celebrar el primer aniversario de la caída de la dictadura militar del General Marcos Pérez Jiménez, en esta ocasión la visita de Castro sirvió para insuflar ánimos victoriosos a los jóvenes adecos en torno a la gesta vivida por la Revolución Cubana en la Sierra Maestra. El contraste político de Castro y Rómulo Betancourt animaron más a la juventud política de la época hacia Castro por diferencias generacionales más que ideológicas. Como colofón a la crisis interna, el partido AD, expulsó de sus filas a varios dirigentes juveniles y a miembros del partido quienes se identificaban con la política cubana además de realizar una crítica constante a la política de desempleo, lucha contra la reacción, reforma agraria, política económica, fiscal e internacional todas ellas contrarias a la base doctrinaria de Acción Democrática. Por estos motivos, Domingo Alberto Rangel, Gumersindo Rodríguez, José Rafael Muñoz, Leonardo Mora Arias, Moisés Moleiro, Héctor Pérez Marcano justificaron esta división y fundaron con cuadros principalmente jóvenes al nuevo partido revolucionario de izquierda. Al nacer el MIR, se declaró según su semanario Izquierda, como un partido "marxista, su objetivo era conducir al pueblo venezolano hacia el camino del Socialismo por medio de la Revolución Nacional haciendo realidad un programa claramente anti imperialista y anti feudal". Al fracasar el levantamiento cívico militar conocido como "El Carupanazo", el 9 de mayo de 1962 son inhabilitados el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el MIR por parte del gobierno de Rómulo Betancourt y estos asumen la lucha armada que duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera. Sin embargo fue el MIR el primer grupo en lanzarse a la lucha armada en Venezuela provocando serios enfrentamientos urbanos entre 1961 y 1962 así como la instalación de un frente guerrillero en el Oriente del país al cual denominaron Frente Manuel Ponte Rodríguez que será desmantelado en 1964 por el Ejército venezolano y reconstituido en 1965 con el nombre de Frente Guerrillero Antonio José de Sucre. En esta etapa, el MIR integra junto al PCV, a las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Entre sus dirigentes se encuentra Domingo Alberto Rangel, José Manuel "Chema" Saher, Américo Silva y Américo Martín, Simón Sáez Mérida, Lucio Elpidio Cabrera , Etanislao González, José Manuel Gilli Trejo, Rubén Jaramillo, Moisés Moleiro, Héctor Pérez Marcano, Gabriel Puerta Aponte, Víctor y Fernando Soto Rojas, Julio Escalona, Jorge Rodríguez, Marcos Gómez , Carlos José Ugueto Mariño y Carlos Betancourt. El MIR tuvo activa participación en las luchas subversivas desarrolladas en Venezuela en la década de 1960. Una de las células más activas fue la denominada "Van Troi" liderada por Jesús Alberto Márquez Finol (alias El Motilón) quienes ejecutaron muchos policías, militares y civiles por no haber apoyado a la lucha armada, por ejemplo el fusilamiento del Doctor Alfredo Serijas, Consultor Jurídico de la DIGEPOL en septiembre de 1966, quien era abogado y fue secuestrado en el interior de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y trasladado hacia la urbanización Macaracuay de Caracas, para ejecutarlo a tiros. Otros guerrilleros rurales miembros de la Juventud del MIR, como Ramón Amundaray "el gato" y "el pirata" Sánchez, quienes murieron al ser sorprendidos volando un oleoducto al norte del estado Anzoátegui.
Buenas noches Profe. Iranil Marín, en la imagen se refleja la representación de los diferentes actores sociales tales como: Estudiantes, trabajadores y trabajadoras, urbanos, industriales, campesinos, mujeres y hombres del pueblo entre otros.
ResponderEliminarPor otra parte ¿cuál es el objetivo con esta organización? En principio impulsar ideas e intereses comunes, con una línea de acción coordinada y organizada, asimismo su intención de intervenir en la política, con la finalidad de incidir en la resolución de los conflictos sociales, como por ejemplo la organización del poder popular.
En esta caricatura podemos observar personas que pertenecen a diferentes movimientos sociales, obreros, campesinos, mujeres, indígenas y estudiantes, todos con problemas e intereses diferentes, que exijan reivindicaciones, sin embargo hay un elemento comun, el cambio de la sociedad, la cual solo sera posible con la organizacion popular, la cual se consigue como indica la leyenda con la solidaridad, entre las clases y actores sociales. Para este momento Venezuela requiere de esta solidaridad, para hacerle frente a las pretenciones del Imperio Norteamericano, de intervenir en las decisiones soberanas que ha tomado nuestro pieblo con el fin de hacer retroceder las reivindicaciones logradas en mas de quince años de revolucion.
ResponderEliminarAqui los que representan los movimientos sociales son las ´personas que están al fondo asi como mujeres y hombres, obreros y estudiantes, campesinos, los mismos buscan la manera y la oportunidad de realizar una transformación ciudadana donde todos tengan las mismas oportunidades de cambio y que sean tomados en cuenta y le sean respetados sus derechos humanos
ResponderEliminarEn la imagen podemos observar , a distintas personas que representan los diferentes estratos sociales. Y esto porque? porque los problemas que han ocasionado los gobiernos títeres impuesto por los EEUU desde la segunda mitad del siglo XX han perjudicado a todos las clases sociales de los distintos países. por ejemplo los gobiernos de militares gorilas provocaron desapariciones, personas enfermas contaminadas con virus, utilizados como conejillos de india etc por ejemplo en Argentina de Videla hubo niños arrebatados de sus hogares, esto dio origen al movimiento de Madres de plaza de Mayo, en Brasil los terratenientes desalojaron a los campesinos de sus tierras, hogares etc. esto provocó el surgimiento de los sin tierras, que ya es un movimiento conocido a nivel mundial. y puntualmente aquí en Venezuela, el asesino de Carlos A. Pérez hizo que surgiera el movimiento de las victimas del caracazo de 1.989. Más recientemente el psicópata de Leopoldo López con su "salida" ha provocado mas de 40 victimas, que ha dado pie al movimiento que busca justicia, contra los terroristas, asesinos y guarimberos de 2014.
ResponderEliminarLuis Campos 28 de Marzo de 2015
ResponderEliminarBuenas Tarde Profesora Irainil Marin
El Libertario, anarquismo y movimientos sociales
Violaciones de los derechos A la Manifestaciones Pacifica entre los meses febrero y abril de 2014
Entres febrero y marzo por lo menos 800.000 personas de 16 estados participaron en manifestaciones en el país
20 modalidades diferentes de protestas fueron usadas por los manifestantes.
El informe tomó una muestra de las protestas ocurridas en 7 estados (capital, Carabobo, Lara, Mérida, Bolívar, Táchira, y Zulia, entre febrero y abril 89, 7 % exigieron derechos civiles y políticos 93, 3 % fueron pacificas 34 % fueron reprimidas cierres de vías fue el mayor mecanismo En el 2009, la cifra mayor, Chávez reprimíos 7 % de las protestas en tres meses, el presidente maduro ha reprimidos el 485 % más protesta que su antecesor.
Un año intenso en movimientos sociales y sus repercusiones en el Ejecutivo. La parte positiva es que en algunas áreas el Gobierno se ha puesto las pilas para legislar sobre temas tan importantes como los Derechos Humanos, la Educación o la Participación Ciudadana
POLÍTICAS DE COMANDO DEL ALMIRANTE JAIRO AVENDAÑO QUINTERO, COMANDANTE GENERAL DE LA ARMADA BOLIVARIANA
ResponderEliminarEl actual compromiso Con la Patria, con la Revolución, con los venezolanos y venezolana, Es mí Primer aserto, dirigirme A la tripulación que día Hace soberanía, forja seguridad y fragua desarrollo y Paz ciudadana.
Haré de las líneas gruesas de mi política, un mensaje entendible carente de tensiones Retóricas, porque limitaría el valor práctico que pienso darles Soy de la creencqulíneas generales de mi política de comando no deben tener un 'no dicho discursivo' como es la promoción a futuro de quien las edita, individualismo que él no dicho es un ejemplo, y deja a un lado la razón de nuestro empeño: nuestros hombres y mujeres de esta gran tripulación.
La metodología que emplearé será simple, consistirá en la Operacionalización del Legado Comandante en Jefe HUGO CHAVEZ FRÍAS Sería una pretensión incumplida, colocar en pocas líneas el legado de nuestro Comandante Hugo Chávez Frías.
Pero resulta inaplazable sembrar en nosotros el espíritu de continuidad, un serio defecto que nos ha llevado a la dispersión y proyectos abortados. Un referente o punto de encuentro para que exista continuidad en los Comandantes Generales, lo constituye lo que denominaremos en adelante "El Legado".
OPERACIONALIZACIÓN DEL LEGADO POLÍTICO
El Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías nos dejó como regalo Imperecedero, la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, única a probada por voluntad popular, y En la cual Pasamos de la democracia representativa a la democracia participativa y protagónica.
La evolución hacia el Socialismo es importante Que sea entendido por todos y todas hombres y mujeres de la Armada "Empezó como lucha por una nueva Constitución; después fue una revolución meramente democrática, de respeto a la Ley, a la Constitución, a los derechos humanos. Luego evolucionó hacia una revolución anti imperialista a partir de 2003. Se convirtió en una revolución antiimperialista y enfrentó al imperialismo estadounidense con la mayor firmeza. Después se convirtió en una revolución anti capitalista, dispuesta a enfrentar al capitalismo como sistema perverso, enemigo y destructor de la humanidad. Y esa fue la profundización final del proceso, que no se quedó en mero anti capitalismo sino que se tradujo justamente, desde 2005, como lucha por el socialismo, como revolución cuyo objetivo era marchar hacia el socialismo, hacia un socialismo verdaderamente humano, democrático, participativo y popular”.
La formación de mecanismos de integración latinoamericana como medio para enfrentar las relaciones de dominio de los pueblos.
ResponderEliminarMenos desarrollados por las economías neoliberales tiene una dimensión de actualidad que debe ser estudiada por Nosotros, como por ejemplo, La Comunidad Estados Latinoamericanos Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Petrocaribe.
Dentro de estos organismos de integración, UNASUR merece especial atención por las connotaciones militares que traerá en el futuro. Para prepararnos en lo que está por venir, el Estado Mayor Naval debe convertirse el desarrollador de esta idea.
En el aspecto económico, el Comandante en Jefe marchó hacia la soberanía de nuestra política económica libre presiones del FMI, Banco Mundial, empresas nacionales, transnacionales o grupos económicos. Logró que nuestras riquezas, como el petróleo, hierro, oro, bauxita, carbón, entre otros.
.
Política armada
ResponderEliminarEn el año de 1989 sucedieron diversos hechos de trascendencia en el desarrollo de la guerra civil que asolaba a este país. Justo en los primeros meses ocurrieron una serie de atentados sobre organizaciones sindicales; para el caso, el día 15 de febrero una explosión dañó el local de la Unión de Trabajadores Salvadoreños. De este atentado se responsabilizó la agrupación "Maximiliano Hernández Martínez";9 asimismo, el día veintidós, otro bombazo tuvo lugar en la sede de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores (FENASTRAS), causando la muerte de diez trabajadores. Sin embargo, aparte de estos hechos de violencia, una serie de propuestas para realizar un diálogo se dieron a conocer por parte de la guerrilla hacia el gobierno, siendo la más relevante el planteamiento de retrasar las elecciones presidenciales a realizarse en el mes de marzo. La proposición fue ignorada, pues los comicios se realizaron el día diecinueve de ese mes resultando ganador Alfredo Cristiani del partido Alianza Republicana Nacionalista.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN POLITICA ARMADA
ResponderEliminarEl Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue un partido político venezolano de izquierda fundado el 8 de abril de 1960, como resultado de la primera división sufrida por el partido Acción Democrática, fundamentalmente en sus órganos de juventud.
Los antecedentes inmediatos a la formación de este partido se remiten directamente a la visita que realizó el Comandante Fidel Castro, a Caracas en enero de 1959 para celebrar el primer aniversario de la caída de la dictadura militar del General Marcos Pérez Jiménez, en esta ocasión la visita de Castro sirvió para insuflar ánimos victoriosos a los jóvenes adecos en torno a la gesta vivida por la Revolución Cubana en la Sierra Maestra. El contraste político de Castro y Rómulo Betancourt animaron más a la juventud política de la época hacia Castro por diferencias generacionales más que ideológicas.
Como colofón a la crisis interna, el partido AD, expulsó de sus filas a varios dirigentes juveniles y a miembros del partido quienes se identificaban con la política cubana además de realizar una crítica constante a la política de desempleo, lucha contra la reacción, reforma agraria, política económica, fiscal e internacional todas ellas contrarias a la base doctrinaria de Acción Democrática.
Por estos motivos, Domingo Alberto Rangel, Gumersindo Rodríguez, José Rafael Muñoz, Leonardo Mora Arias, Moisés Moleiro, Héctor Pérez Marcano justificaron esta división y fundaron con cuadros principalmente jóvenes al nuevo partido revolucionario de izquierda.
Al nacer el MIR, se declaró según su semanario Izquierda, como un partido "marxista, su objetivo era conducir al pueblo venezolano hacia el camino del Socialismo por medio de la Revolución Nacional haciendo realidad un programa claramente anti imperialista y anti feudal".
Al fracasar el levantamiento cívico militar conocido como "El Carupanazo", el 9 de mayo de 1962 son inhabilitados el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el MIR por parte del gobierno de Rómulo Betancourt y estos asumen la lucha armada que duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera. Sin embargo fue el MIR el primer grupo en lanzarse a la lucha armada en Venezuela provocando serios enfrentamientos urbanos entre 1961 y 1962 así como la instalación de un frente guerrillero en el Oriente del país al cual denominaron Frente Manuel Ponte Rodríguez que será desmantelado en 1964 por el Ejército venezolano y reconstituido en 1965 con el nombre de Frente Guerrillero Antonio José de Sucre.
En esta etapa, el MIR integra junto al PCV, a las llamadas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN).
Entre sus dirigentes se encuentra Domingo Alberto Rangel, José Manuel "Chema" Saher, Américo Silva y Américo Martín, Simón Sáez Mérida, Lucio Elpidio Cabrera , Etanislao González, José Manuel Gilli Trejo, Rubén Jaramillo, Moisés Moleiro, Héctor Pérez Marcano, Gabriel Puerta Aponte, Víctor y Fernando Soto Rojas, Julio Escalona, Jorge Rodríguez, Marcos Gómez , Carlos José Ugueto Mariño y Carlos Betancourt.
El MIR tuvo activa participación en las luchas subversivas desarrolladas en Venezuela en la década de 1960. Una de las células más activas fue la denominada "Van Troi" liderada por Jesús Alberto Márquez Finol (alias El Motilón) quienes ejecutaron muchos policías, militares y civiles por no haber apoyado a la lucha armada, por ejemplo el fusilamiento del Doctor Alfredo Serijas, Consultor Jurídico de la DIGEPOL en septiembre de 1966, quien era abogado y fue secuestrado en el interior de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y trasladado hacia la urbanización Macaracuay de Caracas, para ejecutarlo a tiros. Otros guerrilleros rurales miembros de la Juventud del MIR, como Ramón Amundaray "el gato" y "el pirata" Sánchez, quienes murieron al ser sorprendidos volando un oleoducto al norte del estado Anzoátegui.